Cambio de Percepción

selective-focus-half-face-closeup-photography-of-female-s-840810.jpg

”La realidad percibida eventualmente se convierte en la realidad manifestada.”

El pensamiento tiene poder creativo. 

Tu atención es lo que le da fuerza a un pensamiento. 

Donde sea que ponemos nuestra atención, eso crece, ya que recibe energía. 

Por eso es tan común sentirse ansioso antes de hablar ante una multitud. Toda la atención concentrada de esas personas sobre uno hace que nuestra energía experimente un pico.

Lo mismo se aplica a la vida que manifestamos. Algunas personas parecen ser capaz de crear la vida que desean, mientras que otras personas parecen estar luchando siempre con los mismos desafios, incluso una decada después.

¿Porqué hay ciertos problemas que no cambian?

Tiene que ver con nuestra percepción.

Es muy común dejar de cuestionar las percepciones que consideramos ‘normales’, incluso si no son auspiciosas. Mucho de este sistema de creencias que tenemos fue aprendido en nuestra infancia • incluso programado inconscientemente en el útero maternos siendo profundamente afectados por los pensamientos y sentimientos que tuvo nuestra madre en el momento de la gestación • y vivimos toda una vida percibiendo la realidad de una manera limitada. 

La realidad percibida es la realidad manifestada, es por eso que al haber tenido experiencias que comprobaron nuestras percepciones, se volvieron patrones o programas dificiles de superar en el tiempo. Ya han creado pistas neuronales en el cerebro que tienen que ser recableadas.

Una vez que cambia tu percepción cambia tu realidad manifestada.

Se pueden cambiar esas percepciones de diferentes maneras, a veces alguna no funciona y tenemos que movernos a intentar otras o una combinación de ellas.

1. Cuestionar la percepción: Contemplar en mayor profundidad acerca de algo limitante traerá más luz sobre el tema. Naturalmente, en la medida que tu entendimiento se expande, tu percepción cambia. Por ejemplo, digamos que eres fan de un artista como Elvis Presley. Escuchando su música de joven tienes cierta percepción de el. Pero a medida que escuchas historias de su vida, sus luchas, los desafios que tuvo que enfrentar y superar, como logró crear un nuevo género musical, etc. traerá un cambio de percepción. Mientras más contemplamos en algo mayor será el cambio de percepción.

man-wearing-black-cap-with-eyes-closed-under-cloudy-sky-810775.jpg



2. Moverse a ‘estados de consciencia expandidos’ donde en cuestión de segundos vemos el mismo problema desde un ángulo completamente distinto, generando instantáneamente nueva pistas en el cerebro. Esto puede ocurrir en estado de meditación profunda, o a través de repetir un mantra por tiempos prolongados, se puede utilizar pranayama para concentrar la energía vital a través de la respiración en ciertos casos, o incluso a través de rituales que tienen como objetivo concentrar mucha cantidad de energía en algún aspecto de la vida particular.



3. Liberación de Ancestros: nuestra vida no es independiente desde el momento en que nacemos. Estamos conectados con un linaje de seres que nos han heredado el cuerpo, nuestras tendencias psicológicas y emocionales, condicionamientos culturales, educación y moral, bienes materiales, entre muchas otras cosas. Nuestra vida está ligada a la evolución de ellos en los planos sutiles donde continúa el viaje de la vida cuando dejamos el cuerpo físico. Vemos en todas las culturas antiguas el valor de honrar a nuestros ancestros, como una parte esencial para poder vivir una vida en paz y superar obstáculos. Es importante expresar nuestro agradecimiento por los esfuerzos que ellos realizaron para que nosotros hoy seamos quienes somos. Pedir perdón si los hemos herido consciente o inconscientemente, ya que eso afecta el viaje que sigue al dejar la realidad física y también asegurarnos que lo que nosotros estemos haciendo de nuestra vida está en armonía con ellos. Las bendiciones de nuestros ancestros son muy importantes para una vida de progreso. Una manera de ofrecerles nuestro amor es a través de los rituales propios en tu cultura. La falta de sus bendiciones crea todo tipo de obstáculos insuperables en el camino de la vida.



4. Sufrimiento: El rol del sufrimiento ha sido menospreciado en muchos buscando un camino espiritual. Creemos que una vida espiritual es aquella donde podemos vivir en un estado de conexión permanente, de amor incondicional, de pensamientos positivos y emociones constructivas todo el tiempo, pero la realidad es que la vida está llena de contrastes. Un día estás arriba, al día siguiente podés estar triste o enojado. Sin importar que tanto hayas avanzado en el camino, estas cosas todavía estarán allí. Los sentimientos de sufrimiento son parte de la ‘única mente colectiva’ que comparte toda la humanidad, y esta mente única tiene ciertas características. Principalmente la mente mide, compara, analiza, contrasta, toma posiciones opuestas, niega, existiendo en el mundo de la dualidad. Es en esta comparación constante es que surge el sufrimiento. La vida es una paradoja donde los opuestos coexisten. A medida que abrazamos estas experiencias aparentemente opuestas que nos crean sufrimiento somos empujado a recrearnos a nosotros mismos, moldeando nuestra personalidad y surgiendo aún más fuertes. Es conocido a nivel científico hoy en día que el fin del desarrollo emocional sucede cuando dejamos de confrontar el sufrimiento.



El Dr John Douillard explica “Se dice en Ayurveda que el dolor se hubica directamente opuesto a la dicha, y la razón del dolor existe para obtener nuestra atención y que podamos atravesar el sufrimiento y experimentar un aspecto más profundo y real del Si Mismo, permitiéndo que una versión más amorosa y poderosa de nosotros mismos emerga. De acuerdo a esta perspectiva, experimentar el dolor es esencial para el crecimiento emocional y espiritual. Una vez que haz quitado el dolor, haz quitado el mapa para la madurez mental y emocional.

La madurez emocional se detiene cuando empezamos a evitar el dolor a través de escapes físicos, como el alcohol por ejemplo, o psicológico a través de distracciones, o supresión o culpar; o espiritualmente a través de filosofías y teorías que nos desconectan de la verdad acerca de como nos estamos sintiendo es ese momento dificil.



affection-baby-baby-girl-beautiful-377058.jpg

5. Relación con los Padres: Sabemos que un la relación con quienes asumieron el rol de nuestros padres en los ojos del niño es la relación que más nos ha impactado y nos afecta en nuestra vida. Si hemos recibido mucho amor y respeto, entonces tendemos a recrear las mismas condiciones en todas las demás relaciones. Si por el contrario cargamos con sufrimientos inconscientes de nuestra infancia • a menos que tus padres hayan estado viviendo en un alto estado de consciencia y amor, lo más probable es que nos hayamos sentido heridos de una manera u otra • entonces esos problemas no resueltos tienden a volverse obstáculos en el camino.

¿Como sabemos si nuestra relación con nuestros padres es saludable?

Bueno, la primer sensación que viene a tu corazón cuando piensas en ellos individualmente puede ser un buen indicador. Cuando una relación es saludable, recibes energía cada vez que piensas en esa persona. Cuando hay heridas entonces al pensar en esa persona, hay un sentimiento de apatía, o hay sentimientos de dolor, o no hay sentimiento en absoluto. Es decir, perdemos energía al pensar en esa persona. Sentarse en contemplación y meditar en esas cargas emocionales inconclusas, permitiéndoles ser expresadas internamente con el regalo de tu atención, traer la oportunidad de liberarte de dolores antiguos y llegar a la raíz del problema descubriendo paz interior.

Hay otros puntos de contemplación que nos pueden ayudar a cambiar nuestras percepciones de la vida que contemplaremos en futuras publicaciones.

Contemplación

¿Que percepción debes cambiar para superar los obstáculos que estás teniendo en este momento? ¿Es este problema antiguo y recurrente? ¿Cuál de estos 5 puntos se aplica?

1 de Febrero, 2020 • Escrito por Daniel Bellone.

Daniel Bellone